top of page

Los Duendes Existen

Actualizado: 14 ago 2021

Los duendes existen. Porque es demasiada coincidencia, que los duendes aparezcan en las mitologías de todas las regiones del mundo. Rincones de todo el mundo que estuvieron durante miles de años en incomunicación, por el mero hecho de la inmensa distancia entre ellos. Y al conectarnos, nos hemos encontrado con esta asombrosa realidad. Nuestras historias coinciden con estos seres tan extraños, diminutos y mágicos en común.


Hice una recopilación, y aquí os iré nombrando a cada uno de ellos, con sus peculiaridades y sus apodos, según la Región:


Veamos en Europa:

-En los países Célticos, Uno de los tipos más reconocidos en la actualidad, es la del leprechaun, proveniente de Irlanda y popular durante las festividades de San Patricio. La imagen moderna del leprechaun, es la de un hombrecillo barbado bajo, de aire alegre y a veces gruñón, vestido con atuendos de color verde, aunque en las leyendas folclóricas irlandesas su carácter era menos afable y solían vestir con ropajes rojos.


-De Escocia, otro país celta, provienen las leyendas de los hobgoblins y los puck. Estos seres son descritos como espíritus traviesos relacionados con la tierra. El hobgoblin es un ser humanoide, pequeño y peludo, que vive en las casas y hace travesuras por la noche mientras todos duermen. Al puck se le caracteriza con un aire más similar a los pixis del folclor británico, sobre todo de Cornualles. Mientras el hobgoblin es pequeño y tosco y habita en las casas de los campesinos, el puck y el pixie son más esbeltos y viven en los bosques.


-Otro tipo de duende del norte de las islas británicas es el brownie o urisk, similar al hobgoblin aunque un poco más pequeño, peludo y ataviado con un manto o capucha de color café, y que habita en las casas ayudando por las noches con las labores cotidianas.


-En el folclor escandinavo también hay varios tipos de duendes. Son diminutos, ataviados con ropajes de colores brillantes, sombreros cónicos puntiagudos y una barba larga. sin embargo, en las tradiciones folclóricas escandinavas se les describe como hombres viejos y pequeños vestidos a la usanza rural campesina, de carácter voluble, a veces alegres y traviesos, otras veces iracundos y vengativos, que tienen la capacidad de volverse invisibles o tomar diversas formas.

Reciben diversos nombres según el país: tomte en Suecia, nisse en Noruega y Dinamarca, y tonttu en Finlandia.


-En el folclor eslavo, el domovoi es un ser de pequeña estatura, cubierto de pelo, que es considerado guardián de las viviendas. Estos seres tienen el poder de transformarse en animales, como gatos o perros, o incluso puede adoptar la forma del propietario de la casa. Los eslavos solían invitar al domovoi a quedarse en las casas, pues ayuda a mantener todo en orden, mientras esté a gusto, pero, si esto cambia, el domovoi se enoja y destroza platos, cambia las cosas de sitio y gime por las noches.


-Para los pueblos sajones de Inglaterra, Gales, Alemania y Países Bajos, los goblins eran criaturas monstruosas y de apariencia grotesca, a menudo de carácter malvado y egoísta, ávidas por el oro y las posesiones materiales. Eran criaturas mágicas con diversas habilidades, similares a las de las hadas o los demonios.


-En el folclor de Rumania, el spiriduș era una pequeña criatura cuyo carácter podía ser bueno o malo. Su apariencia es similar a la del leprechaun irlandés.


-En España, son los Trasgos, Martinicos, Diaños, Gnomos, Hadas Encantadas, Trastolillus, Trentis, Tentirujus, Nuberus, Trasnos en Galicia, Follets en Cataluña, Iratxoak en el País Vasco y Navarra, Trasgus en Asturias, Menutos o Menudos en Valle de Hecho, y en otras partes del Alto Aragón, Mengues.


Veamos en América:

-En América existen diversas historias y leyendas sobre espíritus relacionados con la tierra, las masas de agua, los bosques, los elementos, el aire, el hogar, el mundo subterráneo. Todos estos antes de que llegaran los colonos a estas tierras.


-En México los aluxes, son un tipo de duende benéfico que habita en los campos de maíz. Tienen la capacidad de atraer la lluvia y proteger los campos. Los agricultores solían construirles pequeñas casas llamadas kahtal alux, donde el alux residía para cuidar del sembradío, pero al cabo de siete años se le debía encerrar porque el alux se volvía malvado y causaba estragos.


-Asimismo, se habla del Uay Chup, duende lúbrico o lujurioso que se mete en las casas para tener relaciones sexuales con muchachas y muchachos.


-Otro tipo de duende es el chaneque, de la mitología mexica, entidad asociada al inframundo, los bosques, los ríos y los animales.


-En Centroamérica, a los duendes también se les conoce indistintamente como gnomos o enanos. Entre los tipos específicos de duendes de los pueblos indígenas centroamericanos están el mgöra, de la Comarca Ngöbe-Buglé en Panamá, o el cucumi de Cuba. También merece mención el Sombrerón, personaje de las leyendas de Guatemala, un enano con un gran sombrero y una guitarra que recorre los poblados del país enamorando a las mujeres. En el Caribe y Centroamérica, está la Ciguapa, un ser mítico en forma de mujer, similar a una indígena, de estatura pequeña, pelo larguísimo del cual usa como su vestimenta y con los pies al revés.


-En Suramérica hay muchas leyendas de seres mitológicos con características de duendes. En países como Venezuela se les denomina momoyes. En Colombia, está el Mohán. En la mitología amazónica, como la de los guaraníes del Paraguay, están personajes como el Pombero, el Yasy Yateré y el Kurupí, mientras que en Brasil están las leyendas de Caipora y Curupira. En los pueblos del norte de Chile y Argentina está el Coquena, un ser mitológico benigno quechua y calchaquí. En la cultura mapuche de Chile están el Laftrache y el Trauco, en Ecuador, el Tin tín (duende fálico de la costa) y el Chuzalongo (duende fálico de la serranía), y en Perú, el Muqui (duende minero de los Andes peruanos), el Chullachaqui, el Chinchilico, y el Shapishico (en la amazonía del Perú). En Bolivia, en la región occidental se los denomina como anchancho en aymará y como muki en quechua, en la zona de los valles.


Veamos en Asia:

-En Japón, existen unos seres denominados como Yokai, y hay un número incontable de ellos, y algunos son demasiados extraños como para encajar en alguna categoría. También encajan con la descripción de duende los abura-sumashi, un duende viejo, con aire satisfecho con cara de patata, que bebe aceite, y el ami-kiri, criatura que existe con el único propósito de cortar la red del mosquito.


-En Corea del Sur también existen clases de duendes. Por ejemplo, los dokkaebi. Los dokkaebi o dokebi, También conocidos como los goblins coreanos, poseen extraordinarios poderes y habilidades que utilizan para interactuar con los humanos, ya sea haciéndoles trucos o ayudándolos. Los dokkaebi se forman por la posesión espiritual de un objeto inanimado como viejas herramientas del hogar u objetos manchados con sangre humana.


-En el folclore chino, existen los mogwai que son seres pequeños que se reproducen con el agua de lluvia. Un Mogwai es un ser de la mitología china, cuyo nombre significa espíritu maligno, o demonio. En el folklore chino los mogwai son seres pequeños que se reproducen con el agua de lluvia, usualmente aparéandose y produciendo una numerosa estirpe, ya que la lluvia les incrementa la lujuria. Se hicieron muy conocidos en los años 80, gracias al cine hollywoodiense, con la película gremlins.


-En Filipinas, está la leyenda del Asuang que es un duende, también a veces considerado como un brujo o demonio. El Asuang, es un duende, brujo o demonio de la mitología filipina, conocido en casi todo el archipiélago filipino, particularmente entre los tagalos, pampangos, bicolanos, etc. Es un demonio nocturno que toma las formas que quiere, como las de un perro, gato, ave u otro animal. El aswang coge preferentemente niños, abandonados y caminantes solitarios. Con su lengua horriblemente dilatada, negra y flexible como la seda, extrae los fetos a las mujeres que están encintas. A él se atribuyen los dolores en el parto.

Comentários


Publicar: Blog2_Post

PARAÍSO EN EL POST-APOCALIPSIS

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

©2020 por Inhar. Creada con Wix.com

bottom of page